jueves, 16 de mayo de 2013


EL PORRISMO, UN DEPORTE QUE SE TOMA EN SERIO

El porrismo o cheers leaders (animadoras líderes), como se denominan en Estados Unidos, es una práctica que se toma en serio por parte de los entrenadores y los practicantes y que les significa aportar una cuota de sacrificio.

Hay quienes se dedican al porrismo escolar en cuerpo y alma por amor al deporte, en tanto que para otros se convierte, además, en una profesión.
El ingeniero Rafael Ortega Silva es uno de los primeros. Un día llegó al Colegio Teresiano, de Bogotá, a observar las prácticas de su hija Natalia. Al darse cuenta de que no seguían los parámetros de entrenamiento, les pidió a las directivas dirigir esa práctica.
De eso ya hace nueve años y ahora sus alumnas no desean que se vaya. Con los conocimientos que tenía (es Cinturón Negro) comenzó su labor con coreografías de revistas de gimnasia, más de estilo de presentación, y a partir de allí fueron puliendo las técnicas.
Esa inclinación por el deporte y el afán de hacer las cosas bien, lo han llevado a hacer varios cursos de cheers leaders en campos de verano en Estados Unidos. Sus conocimientos los comparte con su hija Natalia, estudiante de ingeniería y que entrega a las niñas de primaria del Teresiano.
El porrismo debe tomarse en serio, no son niños o niñas que graciosamente saltan. El entrenamiento está basado en la disciplina y el compromiso, al igual que en la precisión de movimientos, la fuerza y la velocidad , dice.
Para ser un porrista real se necesita ser deportista integral, ya que la exigencia es altísima. En los colegios se trabaja como un deporte adicional, pero necesita más dedicación que otros deportes, como trabajar horas enteras y en los fines de semana, sin descuidar sus estudios , agrega.
Ortega Silva no está dedicado de lleno a ser entrenador de porristas, pues tiene su propia de empresa. Es más un compromiso con el colegio que una actividad de lucro.
Ante todo ser profesional Pero hay quienes se dedican de lleno a esta actividad después de ser porristas.
Diana Sol Arrubla es una de esas personas. Le encantó tanto la actividad que realizó en su plantel educativo, que después fue porrista del Independiente Santa Fe durante ocho años y actualmente entrena en el colegio Sor Teresa Valse y tiene su propio almacén de porras con venta de accesorios y pompones.
Para ella el ser porrista es lograr combinar la armonía, el ritmo y la belleza con la plasticidad del baile.
Por su experiencia de ser porrista de un equipo de fútbol, Diana Sol sabe cómo afrontar los comentarios que hacen sobre lo superficial de esa profesión. La persona que integra una porra debe ser consciente de que va a mostrar un espectáculo artístico y no a exhibirse y además que su comportamiento fuera del escenario debe ser igual de profesional , comenta.
Rafael Ortega y Diana Sol Arrubla siguen trabajando arduamente para lograr un equipo armonioso de porristas, con el fin de conservar la tradición de ser campeones departamentales y nacionales en las olimpiadas que desde hace siete años organiza Pasarela Publicidad con el apoyo de Sprite.
En junio comienzan los torneos regionales y en octubre se realizará en Bogotá la VII Olimpiada Nacional de Porristas. En ese evento se tendrán en cuenta siete categorías para la calificación: sincronización, coreografía, baile, figuras, acrobacia, pirámides y las barras.
En la final estarán los representantes de Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales, Armenia, Villavicencio, Ibagué, Cúcuta, Girardot, Neiva, Tunja, Santa Marta y Cartagena.
María Consuelo Moreno, coordinadora nacional de las Olimpiadas, dice que la idea inicial de este torneo es presentar un espectáculo a nivel de los que se ven en Estados Unidos.
El objetivo, agrega, es que en tres años se logre un equipo bien fundamentado que vaya a un evento similar en Estados Unidos para que aprenda más de este deporte.



El cheerleading (líderes animadores): esta conformado por osados jóvenes que demuestran que no hay algún obstáculo físico que se pueda interponer ante ellos, no tienen miedo alguno y sus nervios son de acero. Nada les impide lograr hacerse notar de miles y miles de personas con su espíritu radiante, que se impone en cualquier lugar donde se encuentren. 

Prologo:

Los porristas han evolucionado mucho desde su estreno en un juego de fútbol americano en la universidad de Princeton en 1884, el mejor cambio tubo lugar en los años 40’s cuando un lugareño de Dallas, Texas llamado Lawrence Herkemer organizo y concentró este espectáculo para la admiración de sus fans y adeptos.

Muy lejos de su pasado de agitar pompones, la animación de hoy se ha convertido en un deporte que combina la halterofilia (levantamiento de la mayor cantidad de peso posible), el atletismo, grandes habilidades y acrobacias espectaculares.




Algo para saber: 
• Contrariamente a lo que se piensa, los porristas no es un producto de la noche a la mañana. Puesto que con sus primeros pasos ya van 200 años de historia. Apreciando los 25 años en los que llego a Colombia. Aunque las más famosas porristas de todos los tiempos pertenece a los vaqueros de Dallas; el deporte y los perennes campeones nacionales de la escuela secundaria son de Kentucky.
*Pero La Aparición de los animadores aparece desde la creación del mismo deporte en Roma y Grecia con la necesidad de alentar a los jugadores para que dieran un mejor resultado.

• 2005 - Colombia participa en el mundial en orlando florida. Llevando ya 3 años consecutivos, tomando un excelente puesto a nivel mundial. Tomando en cuenta que el cheer es el tercer deporte mas practicado en Colombia después del fútbol y baloncesto. 

Este muchas veces ha sido mal llamado como “hobby” crea grandes expectativas, motivo por el cual a sido acogido en varios países para su práctica y desempeño. El cheerleading es un deporte complejo ya que reúne diversas modalidades como: Porra, Acrobacia, Coreografía de Baile, Gimnasia.
PORRA, proyección de la voz al momento de gritar un coro en este punto también se manejan movimientos básicos del cheerleading (claps, aplauso juntando las manos sin entrelazar los dedos y codos), para que exista una mayor coordinación y vistosidad.
Acrobacia: Es la parte de levantamiento de otras personas, donde existen dos componentes, el primero llamado socios de piruetas “partner stund”, el cual consiste en que un hombre denominado “base” levanta a la flyer (mujer) para que ésta realice figuras aleatorias, mientras la base la sostiene con sus manos, el segundo componente es el stund group (el grupo acrobático), el cual consta de tres bases y una flyer la cual es el punto de partida para formar lo que se denomina pirámides. Esta parte acrobática es muy importante puesto que llama mucho la atención del público ya que en este ítem encontramos lanzamientos ya que las ejecutantes “flyers” alcanzan grandes alturas, mostrando piruetas aéreas con destrezas espectaculares.
Coreografía: Son los bailes de las rutinas de los cheers con los movimientos básicos motions o movimientos de brazos, saltos, destrezas gimnásticas y gritos. Empezando con una Posición de inicio begining stand (posición cheer) con los brazos pegados al cuerpo y las piernas separadas. Formando figuras y contrastes visuales para generar mayor aceptación al público, aquí se encuentra la parte más visual de una rutina.


Gimnasia: Utiliza elementos que se realizan en el suelo, media lunas, rond-off, flic-flack, palomas, handspring, y un sin numero de elementos que se conectan para crear dinamismo. Estos elementos son una parte esencial para la conformación de una coreografía, ya que son muy llamativos por la destreza con la que se ejecuta.

En Colombia este deporte fue acogido desde hace más de 25 años empezando a evolucionar a partir de las llamadas revistas gimnásticas que se realizaban en los colegios tomando un poco de lo que es cheers hoy en día que podían durar un lapso de 10 a 15 minutos, ahora las rutinas cheers son de 2 minutos 30 segundos. se recuerda que uno de los primeros colegios en adoptar la verdadera rutina cheers americana es el colegio ROCHESTER en los 90*s, Todos los grupos hasta ese entonces eran integrantes de colegios, femeninos, alguna minoría de mixtos eran: El colegio Santa Ana; el instituto Cemoden, Colegio carvajal, colegio chagpàñan por recordar algunos. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario