LA ANIMACION
En deporte, la animación, barras, porra, porrismo o cheerleading consiste en el uso organizado de música, baile y gimnasia para hacer que los aficionados animen a sus equipos en los partidos. Los espectáculos de animación son muy frecuentes, sobre todo, en deportes de equipo, como el baloncesto o el futbol americano en el medio tiempo en los tiempos fuera. Teniendo en cuenta también que esta disciplina pasó de animar a estos deportes de equipo, a ser un deporte con dificultad.
En estados unidos y Canda, la animación tiene una gran tradición y, además de su fin ya mencionado, es considerado prácticamente como otro deporte más, existiendo incluso competiciones mundiales the chearlidngs world para decidir cuál es el mejor grupo animador.
En el resto del mundo es poca o nada la práctica del porrismo (la animación de los partidos depende enteramente de la afición), salvo en algunos países con influencia de los deportes de EEUU o con concursos de porristas auspiciados por marcas privadas estadounidenses.
Solo costa rica y finlandia y reconocen la disciplina como deporte. Sin embargo en Mayo del 2013 el Sportaccord lo reconoce como miembro.
INTEGRANTES
Existen diferentes posiciones en los equipos de porras, que son:
1) Voladora: es la que es levantada. (Flyer)
2) Base: las bases se ponen por parejas para poder cargar a una voladora.
2) Guia: su trabajo es ayudar y "guiar" a la voladora. (Tercero)
3) Poste: es como una voladora,pero mientras cargan a una poste ella carga a una voladora.
4) Cuarta: Su trabajo es guiar a la voladora al igual que el guía pero en la parte de enfrente.
1) Voladora: es la que es levantada. (Flyer)
2) Base: las bases se ponen por parejas para poder cargar a una voladora.
2) Guia: su trabajo es ayudar y "guiar" a la voladora. (Tercero)
3) Poste: es como una voladora,pero mientras cargan a una poste ella carga a una voladora.
4) Cuarta: Su trabajo es guiar a la voladora al igual que el guía pero en la parte de enfrente.
Fuera de EEUU y Canadá, algunos países americanos poseen organizaciones deportivas sobre esta actividad:
- México: Cofederación Olímpica de Porristas (COP Brands), Organización Nacional de Porristas (ONP), Asociación Nacional de Porristas (ANP), Organización Mexicana de Entrenadores y Grupos de Animación (OMEGA México), Asociación Cheer de México (ACMX), NSM (National Spirit Mexico)
- Chile: Liga de Animación Chile, Magic show cup, Cheerchile, CheerleaderClassic, Federación Deportiva Nacional Cheerleader y Dance (FENACHYD), Nacion Cheer y Spirit Champion Open (SCO)
- Colombia: Tsunami, CapitalCheer, Colombiaxtreme, Cheer&Dance,IDRD Bogotá, Cheers Xtreme, Master, Devils, Pijaos, BCA, Coas, Fox, Synergy, Eagles Worlds,SPIRIT ALL STARS-bogota,M.A.S (medellin all stars)
- Venezuela: Federación Venezolana de Porrismo
- Ecuador: Ecuacheer Academia "Cheer Sport Fenix" CheerZone Club Deportivo Panthers Uleam Black Jags
- Costa Rica: FECOPA (Federación Costarricense de Porrismo y Afines)
- Argentina: FAPA (Federación Argentina de Porrismo, Animación Deportiva y Afines)
DIVISIONES
Existen diferentes divisiones en las que los equipos pueden participar. La división se determina por la institución que representen. La edad de los integrantes del equipo y el nivel que manejen determina su clasificación.
Las categorías de animación son Cheer, Pom (o freestyle), y barras. Cheer o cheerleading incluye elementos de gimnasia tales como tumbling, saltos, baile, porras y stunting. Las rutinas suelen durar cuatro minutos aproximadamente. Los equipos pueden ser femeninos o mixtos. En esta categoría en especial existen tres indicadores para elegir el nivel en el que el equipo debe participar, por un lado la edad, el nivel de dificultad, los cuales van de 1 a 5; y por el otro el tipo de institución que representen.
Pom, pompón o freestyle es una categoría que se caracteriza por el uso de pompones en las rutinas. Esta se concentra principalmente en el baile tomando elementos del ballet , el jazz dance y de cheer. Las rutinas duran entre dos minutos y medio y tres. Los equipos, en su mayoría, son femeninos. Los niveles en esta categoría se definen por la edad de las bailarinas del equipo y por la institución que representen.
Las barras toman elementos de cheer y baile pero se enfocan en animar y en hacer rutinas de coordinación que involucren muchos efectos visuales, así los movimientos sean sencillos. Estos equipos son los que más integrantes manejan porque esto favorece el efecto que se quiere lograr.
Los niveles por edades son: junior (8 a 13 años), juvenil o senior (14 a 18 años) y elite (19 en adelante). También se tiene en cuenta la institución que puede ser colegial, universitario o equipos All Star.
HISTORIA
El graduado por Princeton Thomas Peebles introdujo la idea de la animación para animar al público de la Universidad de Minnesota. Sin embargo no fue hasta 1898 que Johnny Campbell, estudiante de Minnesota dirigió a la multitud cantando "Rah, Rah, Rah! Sku-u-mar, Hoo-Rah! Hoo-Rah! Varsity! Varsity! Varsity, Minn-e-So-Tah!", haciendo de Campbell el primer animador el 2 de noviembre de 1898. Este fue un intento de hacer que los aficionados animaran a su equipo en las competiciones deportivas. Aunque en la actualidad se estima que alrededor de un 90% de los animadores son mujeres, la animación comenzó como una actividad típicamente masculina. Según se extendía la práctica, se fue convirtiendo en una práctica femenina. Un factor importante para que esto ocurriera así era la escasa disponibilidad de deportes para mujeres. En los años 1950, la mayoría de escuelas norteamericanas habían formado equipos de animadores.
En 1948, Lawrence "Herkie" Herkimer formó la NCA (National Cheerleading Association).
En los años 1960, En 1978, tuvieron lugar los primeros campeonatos de animación (Collegiate Cheerleading Championships).
Se cree que los Baltimore Colts, equipo de la NFL, fueron los pioneros en tener un equipo de animación. Sin embargo, fueron las animadoras de los Dallas Cowboys quienes más impulsaron la expansión de la animación.
En los años 1980, con el desarrollo de la animación, se fueron incorporando a las actuaciones saltos, volteretas y movimientos gimnásticos cada vez más complicados y peligrosos. Esto hizo que se crearan una serie de guías de seguridad, se popularizaran los cursos de seguridad e incluso aparecieron certificados oficiales (AACCA y NCSSE) para los entrenadores.
En los años 1990 comenzaron a surgir equipos profesionales de animación, no asociados a ningún equipo deportivo, cuya única meta era participar en competiciones de animación.
PORRISTAS DE FICCION!
- Las Cheerios (Quinn Fabray, Santana Lopez, Britanny S. Pierce, Becky Jackson, etc) de Glee
- Sierra y sus amigas de Los sustitutos (serie de TV)
- Alex, Harper y Zeke de Wizards of Waverly Place
- Sawyer de Read It and Weep
- Hellcats de Hellcats
- Juliet Starling de Lollipop Chainsaw
- Claire Bennet de Heroes
LA ANIMACION EN OTROS PAISES]
España hasta hace poco no era un país con tradición en este campo, aunque recientemente están apareciendo algunos equipos de animación. Se pueden apreciar en muchas categorías, y actualmente España es un país muy activo en esta área.
En Chile esta actividad que allí se denomina "barras" ha tenido un rápida difusión desde comienzos de los años 90, con competencias periódicas en que participan colegios secundarios y universidades, algunos miembros de varias federaciones internacionales de cheerleaders tales como UCA, UDA, IASF y USASF. Tras los mundiales 2011-2012 Chile se consolida en la disciplina.
Costa Rica es uno de los dos países que reconocen el porrismo como deporte. Mantiene un continuo crecimiento en esta disciplina. Desde 2010 ha ganado medallas en los mundiales y notables participaciones en competencias internacionales. Es considerada una de las principales potencias de porrismo en Latinoamérica y de las primeras en el mundo en modalidad de parejas tras la participación 2012-2013. Actualmente se difunde la actividad en todo el país. Es reconocida por la ICU, UCA, IASF y USASF. Con la International Cheer Union Costa Rica ha sido dos veces campeón mundial Partner Stunt (2010,2013), una vez subcampeón mundial Partner Stunt (2012) y una vez subcampeón mundial coed Premier(2010). Posee así dos medallas de oro, dos de plata, un campeonato Coed Partner Stunt en el ICU World University Cheerleading Championship y una Copa de Naciones(2013).Independientemente equipos y parejas costarricenses han conseguido posicionarse en los primeros lugares de UCA y NCA championships; alcanzado un Grand Champion UCA 2013 por su participación Coed Partner Stunt y colocarse en el top 10 del IASF-USASF Worlds. 1
En México, este deporte se ha ido acrecentando también, existiendo competencias por la Organización Nacional de Porristas ONP, por la Asociación Nacional de Porristas siendo estas las más conocidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario