miércoles, 23 de octubre de 2013



BREVE INFORMACION
 No cualquiera puede ser porrista ya que se tienen que poseer habilidades de baile, gimnasia, fuerza y coordianción, además de una tremenda seguridad para ser capaces de pararse en el escenario ante miles de personas sin miedo alguno (lo cual DEMASIADA gente no tiene). Y no solo eso, sino que la mayoría de las personas ignoran la diciplina que se necesita tener, pues los aurduos entrenamientos duran horas y se deben de llevar a cabo casi a diario, por lo que mantener el ritmo. es bastante difícil. Sin mencionar que es de los deportes donde más lastimados hay además del fut-ball americano  
03.jpg

Hay que saber, que las porras han crecido tanto, que hasta se han creado diversas instituciones especializadas en este deporte, como la ANP, VARSITY, ONP, entre otras, que organizan campeonatos, ofreciendo a porristas de todos lados la oportunidad de viajes, conocer a otras porristas, incentivos monetarios etc.  Inclusive son invitadas a las competencias ciertas universidades para que éstas, ofrezcan becas deportivas a quienes les parezcan las mejores. Y lo mejor de todo es que las porras no se encierra en algo que solo es para mujeres, sino que también los chicos pueden participar con las mismas oportunidades. 










El cheerleading (líderes animadores): esta conformado por osados jóvenes que demuestran que no hay algún obstáculo físico que se pueda interponer ante ellos, no tienen miedo alguno y sus nervios son de acero. Nada les impide lograr hacerse notar de miles y miles de personas con su espíritu radiante, que se impone en cualquier lugar donde se encuentren. 

Prologo:

Los porristas han evolucionado mucho desde su estreno en un juego de fútbol americano en la universidad de Princeton en 1884, el mejor cambio tubo lugar en los años 40’s cuando un lugareño de dallasTexas llamado Lawrence Herkemer organizo y concentró este espectáculo para la admiración de sus fans y adeptos.

Muy lejos de su pasado de agitar pompones, la animación de hoy se ha convertido en un deporte que combina la halterofilia (levantamiento de la mayor cantidad de peso posible), el atletismo, grandes habilidades y acrobacias espectaculares.

Algo para saber: 

• Contrariamente a lo que se piensa, los porristas no es un producto de la noche a la mañana. Puesto que con sus primeros pasos ya van 200 años de historia. Apreciando los 25 años en los que llego a Colombia. Aunque las más famosas porristas de todos los tiempos pertenece a  de Dallas; el deporte y los perennes campeones nacionales de son de Kentucky.
*Pero La Aparición de los animadores aparece desde la creación del mismo deporte en Roma y Grecia con la necesidad de alentar a los jugadores para que dieran un mejor resultado.

• 2005 - Colombia participa en el mundial en orlando florida. Llevando ya 3 años consecutivos, tomando un excelente puesto a nivel mundial. Tomando en cuenta que el cheer es el tercer deporte mas practicado en Colombia después del fútbol y baloncesto. 

Este muchas veces ha sido mal llamado como “hobby” crea grandes expectativas, motivo por el cual a sido acogido en varios países para su práctica y desempeño. El cheerleading es un deporte complejo ya que reúne diversas modalidades como: Porra, Acrobacia, Coreografía de Baile, Gimnasia.
PORRA, proyección de la voz al momento de gritar un coro en este punto también se manejan movimientos básicos del cheerleading (claps, aplauso juntando  sin entrelazar los dedos y codos), para que exista una mayor coordinación y vistosidad.

Acrobacia: Es la parte de levantamiento de otras personas, donde existen dos componentes, el primero llamado socios de piruetas “partner stund”, el cual consiste en que un hombre denominado “base” levanta a la flyer (mujer) para que ésta realice figuras aleatorias, mientras la base la sostiene con sus manos, el segundo componente es el stund group (el grupo acrobático), el cual consta de tres bases y una flyer la cual es el punto de partida para formar lo que se denomina pirámides. Esta parte acrobática es muy importante puesto que llama mucho la atención del público ya que en este ítem encontramos lanzamientos ya que las ejecutantes “flyers” alcanzan grandes alturas, mostrando piruetas aéreas con destrezas espectaculares.

Coreografía: Son los bailes de las rutinas de los cheers con los movimientos básicos motions o movimientos de brazos, saltos, destrezas gimnásticas y gritos. Empezando con una Posición de inicio begining stand (posición cheer) con los brazos pegados al cuerpo y las piernas separadas. Formando figuras y contrastes visuales para generar mayor aceptación al público, aquí se encuentra la parte más visual de una rutina.

Gimnasia: Utiliza elementos que se realizan en el suelo, media lunas, rond-off, flic-flack, palomas, handspring, y un sin numero de elementos que se conectan para crear dinamismo. Estos elementos son una parte esencial para la conformación de una coreografía, ya que son muy llamativos por la destreza con la que se ejecuta.

En Colombia este deporte fue acogido desde hace más de 25 años empezando a evolucionar a partir de las llamadas revistas gimnásticas que se realizaban en los colegios tomando un poco de lo que es cheers hoy en día que podían durar un lapso de 10 a 15 minutos, ahora las rutinas cheers son de 2 minutos 30 segundos. se recuerda que uno de los primeros colegios en adoptar la verdadera rutina cheers americana es el colegio ROCHESTER en los 90*sgrupos hasta ese entonces eran integrantes de colegios, femeninos, alguna minoría de mixtos eran: El colegio Santa Ana; el instituto Cemoden, Colegio carvajal, colegio chagpàñan por recordar algunos. 

Pero como consecuencia de la desintegración de aquellos grupos puesto a la graduación de los alumnos, se creo la modalidad “Elite”, Equipo conformado por integrantes mayores de edad y/o integrantes de diferentes colegios que deseaban evolucionar. Los “All Star” En Estados Unidos se da esta definición a un campeonato de selecciones de cada estado, aquí llamados elites. En países de Sudamérica se da la definición a equipos de Cheerleading que están compuestos por egresados y alumnos de colegios.

En cuestión de estos eventos se conforma el primer equipo elite llamado los osos, se cuentan diferentes historias del nombre del equipo pero la mas divertida, es que al momento de tener su primer concurso puesto que la mayoría de sus integrantes era del instituto Cemoden, se cataloga como colegial y la meta era elite, entonces al preguntares como se llamaba el equipo no tenían ideas lo único que se escucho a través de la conversación fue “ salgamos a hacer el oso” entonces jocosamente se tomo la idea de llamarlos así (Bears). “osos”, de hay en adelante la trayectoria de los que van hacer el “oso” a colocado el porrismo en Suramérica en los mas altos estándares de competición, tal es el caso que es el equipo que más a ganado campeonatos a través de la historia porristica en Colombia y Suramérica.
¿Qué es lo que ha hecho que tenga tanta aceptación en los jóvenes desde su aparición? Según Alexander Novoa Escobar ex integrante equipo osos –“La verdad me parece un deporte súper completo, donde se hacen muy buenos amigos además que como valor agregado cuando uno esta en un grupo que le gusta, la pasa súper chévere”, entrenador de Strongers, integrante de BCA, lleva 5 años entrenando en este deporte.

La gran aceptación de los jóvenes es porque se sienten identificados con un equipo en el cual se sienten rodeados de amigos y un ambiente familiar. Es por eso que cada vez más se crean más grupos cuyas metas son alcanzar un sueño “Ser triunfadores y dar lo mejor de sí”.


jueves, 22 de agosto de 2013

LA ANIMACION

En deporte, la animación, barras, porra, porrismo o cheerleading consiste en el uso organizado de música, baile y gimnasia para hacer que los aficionados animen a sus equipos en los partidos. Los espectáculos de animación son muy frecuentes, sobre todo, en deportes de equipo, como el baloncesto o el futbol americano en el medio tiempo en los tiempos fuera. Teniendo en cuenta también que esta disciplina pasó de animar a estos deportes de equipo, a ser un deporte con dificultad.
En estados unidos y Canda, la animación tiene una gran tradición y, además de su fin ya mencionado, es considerado prácticamente como otro deporte más, existiendo incluso competiciones mundiales the chearlidngs world para decidir cuál es el mejor grupo animador.
En el resto del mundo es poca o nada la práctica del porrismo (la animación de los partidos depende enteramente de la afición), salvo en algunos países con influencia de los deportes de EEUU o con concursos de porristas auspiciados por marcas privadas estadounidenses.
Solo costa rica y finlandia y  reconocen la disciplina como deporte. Sin embargo en Mayo del 2013 el Sportaccord lo reconoce como miembro.





INTEGRANTES
Existen diferentes posiciones en los equipos de porras, que son:
1) Voladora: es la que es levantada. (Flyer)
2) Base: las bases se ponen por parejas para poder cargar a una voladora.
2) Guia: su trabajo es ayudar y "guiar" a la voladora. (Tercero)
3) Poste: es como una voladora,pero mientras cargan a una poste ella carga a una voladora.
4) Cuarta: Su trabajo es guiar a la voladora al igual que el guía pero en la parte de enfrente.
Fuera de EEUU y Canadá, algunos países americanos poseen organizaciones deportivas sobre esta actividad:
  • México: Cofederación Olímpica de Porristas (COP Brands), Organización Nacional de Porristas (ONP), Asociación Nacional de Porristas (ANP), Organización Mexicana de Entrenadores y Grupos de Animación (OMEGA México), Asociación Cheer de México (ACMX), NSM (National Spirit Mexico)
  • Chile: Liga de Animación Chile, Magic show cup, Cheerchile, CheerleaderClassic, Federación Deportiva Nacional Cheerleader y Dance (FENACHYD), Nacion Cheer y Spirit Champion Open (SCO)
  • Colombia: Tsunami, CapitalCheer, Colombiaxtreme, Cheer&Dance,IDRD Bogotá, Cheers Xtreme, Master, Devils, Pijaos, BCA, Coas, Fox, Synergy, Eagles Worlds,SPIRIT ALL STARS-bogota,M.A.S (medellin all stars)
  • Venezuela: Federación Venezolana de Porrismo
  • Ecuador: Ecuacheer Academia "Cheer Sport Fenix" CheerZone Club Deportivo Panthers Uleam Black Jags
  • Costa Rica: FECOPA (Federación Costarricense de Porrismo y Afines)
  • Argentina: FAPA (Federación Argentina de Porrismo, Animación Deportiva y Afines)



DIVISIONES

Existen diferentes divisiones en las que los equipos pueden participar. La división se determina por la institución que representen. La edad de los integrantes del equipo y el nivel que manejen determina su clasificación.
Las categorías de animación son CheerPom (o freestyle), y barras. Cheer o cheerleading incluye elementos de gimnasia tales como tumbling, saltos, baile, porras y stunting. Las rutinas suelen durar cuatro minutos aproximadamente. Los equipos pueden ser femeninos o mixtos. En esta categoría en especial existen tres indicadores para elegir el nivel en el que el equipo debe participar, por un lado la edad, el nivel de dificultad, los cuales van de 1 a 5; y por el otro el tipo de institución que representen.
Pompompón o freestyle es una categoría que se caracteriza por el uso de pompones en las rutinas. Esta se concentra principalmente en el baile tomando elementos del ballet , el jazz dance y de cheer. Las rutinas duran entre dos minutos y medio y tres. Los equipos, en su mayoría, son femeninos. Los niveles en esta categoría se definen por la edad de las bailarinas del equipo y por la institución que representen.
Las barras toman elementos de cheer y baile pero se enfocan en animar y en hacer rutinas de coordinación que involucren muchos efectos visuales, así los movimientos sean sencillos. Estos equipos son los que más integrantes manejan porque esto favorece el efecto que se quiere lograr.
Los niveles por edades son: junior (8 a 13 años), juvenil o senior (14 a 18 años) y elite (19 en adelante). También se tiene en cuenta la institución que puede ser colegial, universitario o equipos All Star.


HISTORIA

El graduado por Princeton Thomas Peebles introdujo la idea de la animación para animar al público de la Universidad de Minnesota. Sin embargo no fue hasta 1898 que Johnny Campbell, estudiante de Minnesota dirigió a la multitud cantando "Rah, Rah, Rah! Sku-u-mar, Hoo-Rah! Hoo-Rah! Varsity! Varsity! Varsity, Minn-e-So-Tah!", haciendo de Campbell el primer animador el 2 de noviembre de 1898. Este fue un intento de hacer que los aficionados animaran a su equipo en las competiciones deportivas. Aunque en la actualidad se estima que alrededor de un 90% de los animadores son mujeres, la animación comenzó como una actividad típicamente masculina. Según se extendía la práctica, se fue convirtiendo en una práctica femenina. Un factor importante para que esto ocurriera así era la escasa disponibilidad de deportes para mujeres. En los años 1950, la mayoría de escuelas norteamericanas habían formado equipos de animadores.
En 1948, Lawrence "Herkie" Herkimer formó la NCA (National Cheerleading Association).
En los años 1960, En 1978, tuvieron lugar los primeros campeonatos de animación (Collegiate Cheerleading Championships).
Se cree que los Baltimore Colts, equipo de la NFL, fueron los pioneros en tener un equipo de animación. Sin embargo, fueron las animadoras de los Dallas Cowboys quienes más impulsaron la expansión de la animación.
En los años 1980, con el desarrollo de la animación, se fueron incorporando a las actuaciones saltos, volteretas y movimientos gimnásticos cada vez más complicados y peligrosos. Esto hizo que se crearan una serie de guías de seguridad, se popularizaran los cursos de seguridad e incluso aparecieron certificados oficiales (AACCA y NCSSE) para los entrenadores.
En los años 1990 comenzaron a surgir equipos profesionales de animación, no asociados a ningún equipo deportivo, cuya única meta era participar en competiciones de animación.

PORRISTAS DE FICCION!

  • Las Cheerios (Quinn Fabray, Santana Lopez, Britanny S. Pierce, Becky Jackson, etc) de Glee
  • Sierra y sus amigas de Los sustitutos (serie de TV)
  • Alex, Harper y Zeke de Wizards of Waverly Place
  • Sawyer de Read It and Weep
  • Hellcats de Hellcats
  • Juliet Starling de Lollipop Chainsaw
  • Claire Bennet de Heroes

LA ANIMACION EN OTROS PAISES]

España hasta hace poco no era un país con tradición en este campo, aunque recientemente están apareciendo algunos equipos de animación. Se pueden apreciar en muchas categorías, y actualmente España es un país muy activo en esta área.
En Chile esta actividad que allí se denomina "barras" ha tenido un rápida difusión desde comienzos de los años 90, con competencias periódicas en que participan colegios secundarios y universidades, algunos miembros de varias federaciones internacionales de cheerleaders tales como UCA, UDA, IASF y USASF. Tras los mundiales 2011-2012 Chile se consolida en la disciplina.
Costa Rica es uno de los dos países que reconocen el porrismo como deporte. Mantiene un continuo crecimiento en esta disciplina. Desde 2010 ha ganado medallas en los mundiales y notables participaciones en competencias internacionales. Es considerada una de las principales potencias de porrismo en Latinoamérica y de las primeras en el mundo en modalidad de parejas tras la participación 2012-2013. Actualmente se difunde la actividad en todo el país. Es reconocida por la ICU, UCA, IASF y USASF. Con la International Cheer Union Costa Rica ha sido dos veces campeón mundial Partner Stunt (2010,2013), una vez subcampeón mundial Partner Stunt (2012) y una vez subcampeón mundial coed Premier(2010). Posee así dos medallas de oro, dos de plata, un campeonato Coed Partner Stunt en el ICU World University Cheerleading Championship y una Copa de Naciones(2013).Independientemente equipos y parejas costarricenses han conseguido posicionarse en los primeros lugares de UCA y NCA championships; alcanzado un Grand Champion UCA 2013 por su participación Coed Partner Stunt y colocarse en el top 10 del IASF-USASF Worlds. 1
En México, este deporte se ha ido acrecentando también, existiendo competencias por la Organización Nacional de Porristas ONP, por la Asociación Nacional de Porristas siendo estas las más conocidas.


jueves, 16 de mayo de 2013


EL PORRISMO, UN DEPORTE QUE SE TOMA EN SERIO

El porrismo o cheers leaders (animadoras líderes), como se denominan en Estados Unidos, es una práctica que se toma en serio por parte de los entrenadores y los practicantes y que les significa aportar una cuota de sacrificio.

Hay quienes se dedican al porrismo escolar en cuerpo y alma por amor al deporte, en tanto que para otros se convierte, además, en una profesión.
El ingeniero Rafael Ortega Silva es uno de los primeros. Un día llegó al Colegio Teresiano, de Bogotá, a observar las prácticas de su hija Natalia. Al darse cuenta de que no seguían los parámetros de entrenamiento, les pidió a las directivas dirigir esa práctica.
De eso ya hace nueve años y ahora sus alumnas no desean que se vaya. Con los conocimientos que tenía (es Cinturón Negro) comenzó su labor con coreografías de revistas de gimnasia, más de estilo de presentación, y a partir de allí fueron puliendo las técnicas.
Esa inclinación por el deporte y el afán de hacer las cosas bien, lo han llevado a hacer varios cursos de cheers leaders en campos de verano en Estados Unidos. Sus conocimientos los comparte con su hija Natalia, estudiante de ingeniería y que entrega a las niñas de primaria del Teresiano.
El porrismo debe tomarse en serio, no son niños o niñas que graciosamente saltan. El entrenamiento está basado en la disciplina y el compromiso, al igual que en la precisión de movimientos, la fuerza y la velocidad , dice.
Para ser un porrista real se necesita ser deportista integral, ya que la exigencia es altísima. En los colegios se trabaja como un deporte adicional, pero necesita más dedicación que otros deportes, como trabajar horas enteras y en los fines de semana, sin descuidar sus estudios , agrega.
Ortega Silva no está dedicado de lleno a ser entrenador de porristas, pues tiene su propia de empresa. Es más un compromiso con el colegio que una actividad de lucro.
Ante todo ser profesional Pero hay quienes se dedican de lleno a esta actividad después de ser porristas.
Diana Sol Arrubla es una de esas personas. Le encantó tanto la actividad que realizó en su plantel educativo, que después fue porrista del Independiente Santa Fe durante ocho años y actualmente entrena en el colegio Sor Teresa Valse y tiene su propio almacén de porras con venta de accesorios y pompones.
Para ella el ser porrista es lograr combinar la armonía, el ritmo y la belleza con la plasticidad del baile.
Por su experiencia de ser porrista de un equipo de fútbol, Diana Sol sabe cómo afrontar los comentarios que hacen sobre lo superficial de esa profesión. La persona que integra una porra debe ser consciente de que va a mostrar un espectáculo artístico y no a exhibirse y además que su comportamiento fuera del escenario debe ser igual de profesional , comenta.
Rafael Ortega y Diana Sol Arrubla siguen trabajando arduamente para lograr un equipo armonioso de porristas, con el fin de conservar la tradición de ser campeones departamentales y nacionales en las olimpiadas que desde hace siete años organiza Pasarela Publicidad con el apoyo de Sprite.
En junio comienzan los torneos regionales y en octubre se realizará en Bogotá la VII Olimpiada Nacional de Porristas. En ese evento se tendrán en cuenta siete categorías para la calificación: sincronización, coreografía, baile, figuras, acrobacia, pirámides y las barras.
En la final estarán los representantes de Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales, Armenia, Villavicencio, Ibagué, Cúcuta, Girardot, Neiva, Tunja, Santa Marta y Cartagena.
María Consuelo Moreno, coordinadora nacional de las Olimpiadas, dice que la idea inicial de este torneo es presentar un espectáculo a nivel de los que se ven en Estados Unidos.
El objetivo, agrega, es que en tres años se logre un equipo bien fundamentado que vaya a un evento similar en Estados Unidos para que aprenda más de este deporte.



El cheerleading (líderes animadores): esta conformado por osados jóvenes que demuestran que no hay algún obstáculo físico que se pueda interponer ante ellos, no tienen miedo alguno y sus nervios son de acero. Nada les impide lograr hacerse notar de miles y miles de personas con su espíritu radiante, que se impone en cualquier lugar donde se encuentren. 

Prologo:

Los porristas han evolucionado mucho desde su estreno en un juego de fútbol americano en la universidad de Princeton en 1884, el mejor cambio tubo lugar en los años 40’s cuando un lugareño de Dallas, Texas llamado Lawrence Herkemer organizo y concentró este espectáculo para la admiración de sus fans y adeptos.

Muy lejos de su pasado de agitar pompones, la animación de hoy se ha convertido en un deporte que combina la halterofilia (levantamiento de la mayor cantidad de peso posible), el atletismo, grandes habilidades y acrobacias espectaculares.




Algo para saber: 
• Contrariamente a lo que se piensa, los porristas no es un producto de la noche a la mañana. Puesto que con sus primeros pasos ya van 200 años de historia. Apreciando los 25 años en los que llego a Colombia. Aunque las más famosas porristas de todos los tiempos pertenece a los vaqueros de Dallas; el deporte y los perennes campeones nacionales de la escuela secundaria son de Kentucky.
*Pero La Aparición de los animadores aparece desde la creación del mismo deporte en Roma y Grecia con la necesidad de alentar a los jugadores para que dieran un mejor resultado.

• 2005 - Colombia participa en el mundial en orlando florida. Llevando ya 3 años consecutivos, tomando un excelente puesto a nivel mundial. Tomando en cuenta que el cheer es el tercer deporte mas practicado en Colombia después del fútbol y baloncesto. 

Este muchas veces ha sido mal llamado como “hobby” crea grandes expectativas, motivo por el cual a sido acogido en varios países para su práctica y desempeño. El cheerleading es un deporte complejo ya que reúne diversas modalidades como: Porra, Acrobacia, Coreografía de Baile, Gimnasia.
PORRA, proyección de la voz al momento de gritar un coro en este punto también se manejan movimientos básicos del cheerleading (claps, aplauso juntando las manos sin entrelazar los dedos y codos), para que exista una mayor coordinación y vistosidad.
Acrobacia: Es la parte de levantamiento de otras personas, donde existen dos componentes, el primero llamado socios de piruetas “partner stund”, el cual consiste en que un hombre denominado “base” levanta a la flyer (mujer) para que ésta realice figuras aleatorias, mientras la base la sostiene con sus manos, el segundo componente es el stund group (el grupo acrobático), el cual consta de tres bases y una flyer la cual es el punto de partida para formar lo que se denomina pirámides. Esta parte acrobática es muy importante puesto que llama mucho la atención del público ya que en este ítem encontramos lanzamientos ya que las ejecutantes “flyers” alcanzan grandes alturas, mostrando piruetas aéreas con destrezas espectaculares.
Coreografía: Son los bailes de las rutinas de los cheers con los movimientos básicos motions o movimientos de brazos, saltos, destrezas gimnásticas y gritos. Empezando con una Posición de inicio begining stand (posición cheer) con los brazos pegados al cuerpo y las piernas separadas. Formando figuras y contrastes visuales para generar mayor aceptación al público, aquí se encuentra la parte más visual de una rutina.


Gimnasia: Utiliza elementos que se realizan en el suelo, media lunas, rond-off, flic-flack, palomas, handspring, y un sin numero de elementos que se conectan para crear dinamismo. Estos elementos son una parte esencial para la conformación de una coreografía, ya que son muy llamativos por la destreza con la que se ejecuta.

En Colombia este deporte fue acogido desde hace más de 25 años empezando a evolucionar a partir de las llamadas revistas gimnásticas que se realizaban en los colegios tomando un poco de lo que es cheers hoy en día que podían durar un lapso de 10 a 15 minutos, ahora las rutinas cheers son de 2 minutos 30 segundos. se recuerda que uno de los primeros colegios en adoptar la verdadera rutina cheers americana es el colegio ROCHESTER en los 90*s, Todos los grupos hasta ese entonces eran integrantes de colegios, femeninos, alguna minoría de mixtos eran: El colegio Santa Ana; el instituto Cemoden, Colegio carvajal, colegio chagpàñan por recordar algunos. 






jueves, 21 de marzo de 2013

EL PORRISMO 

Bienvenidos en este blog podrás encontrar todo lo relacionado con porrismo, su historia,partes y su gran influencia alrededor del mundo.

Puede resultar difícil considerar que los porristas o cheerleaders ( como se les conoce en casi todo el mundo ) sea deportistas en firma, quizá porque no los veamos tras un balón o teniendo contacto físico contra sus oponentes, esto puede llevarnos a pensar que esta actividad carece de elementos para considerarse un deporte. Para muchos participantes esta actividad mas que un deporte es un estilo de vida, ya que engloba una gama de actitudes y valores formativos tales como: lealtad, disciplina, liderazgo, trabajo en equipo y unión  necesarios para formar un grupo verdadero de porristas. Podemos definir a los porristas como : practicantes del arte de realizar rutinas que son una mezcla original de baile con música haciendo énfasis en efectos visuales, levantamientos, extensiones, pirámides  movimientos de fuerza, presicion, transiciones de figuras  y secuencias que integran distintos cambios de altura todos creados para contagiar de entusiasmo a los espectadores durante las exhibiciones.

      HISTORIA:
El porrismo nace en Estados Unidos a finales del siglo XIX. En ese tiempo se crea el primer canto para animar los encuentros deportivos de la Universidad de Princeston.
Para 1898, Tomas Peebler reúne a seis hombres para organizar un grupo de animación durante los partidos de fútbol americano. El 2 de noviembre de 1898 durante un partido entre la Universidad de Minnesota "Gophers" y Northwestern un estudiante de medicina llamado Jonhy Campbell crea la famosa porra "Rah Rah Rah! Ski-U-Mah! Hoo-Rah! Hoo-Rah! Varsity, Varsity, Minn-e-so-tah".
En el siglo XX los grupos de animación empiezan a ganar gran popularidad en las mujeres. Principalmente, porque los equipo estaban constituidos por puros hombres.
Varios accesorios son adoptados por esta modalidad: megáfono (para que el público escuche la animación) y las porras. Ya para los años veinte, se incorporan las acrobacias. Y en la década de los treinta se incluye el “pom pom”.
En los años cuarenta, la segunda guerra mundial deja sin hombres a varios grupos de animación por lo que las mujeres tiene que hacer la gimnasia que los hombres realizaban.
Lawrence "Hurkie" Hurkimer ex porrista de la Universidad Metódica del Señor y fundador de la empresa spirit organiza el primer campeonato para porristas en Huntsvill's Sam Houston(ahora Universidad el Estado), donde asistieron 52 porristas. En 1948 se crea la primera organización de porristas llamada NCA. Además, nacen las primeras clínicas para porristas.
En la década de los sesenta surgen nuevas organizaciones de porristas. Las principales son: la ICF la cual más tarde se convierte en la WCA, los Potros de Baltimore de la NFL (el primer el grupo de animación profesional) y los Vaqueros de Dallas.

En los años setenta aparecen las primeras competencias de grupos de porristas a nivel preparatoria y universidad. Se crea una nueva categoría de parejas conocida como "Partner Stunts".
Jeff Webb funda la UCA, empresa que crea las primeras clínicas especializadas para entrenadores de porritas.
En los ochenta se establece el concepto All-Star, dando como consecuencia la unificación y creación de medidas de seguridad en las competencias. El cheerleading llega a Inglaterra.
En el siglo XXI la USASF realiza la primera competencia mundial en la modalidad de acrobática. En el 2005 el primer mundial de porrismo, en Orlando, Florida.
Se crea el NCSSE, confederación cuyo objetivo es capacitar a porristas y entrenadores a nivel internacional.
En muchos países: Colombia, Venezuela, México, Japón empieza a practicarse el porrismo.

PRINCIPALES PARTES DEL PORRISMO SON :



 

POM POM: El implemento obligado es el pom pon que va atado a las muñecas. La rutina           se arma con bailes rapidos con diversidad de moviemientos y formaciones. Los equipos lo integran entre 18 y 30 porristas.

HIGH KIT: Existen 50 tipos diferentes de patadas; en esta categoria lo que prima es la tecnica, la flexibilidad y la sincronizacion. Cada equipo realiza diversas combinaciones de patadas llenas de gracia.

DANCE: El vestuario es diferente empezando por los zapatos pues los tenis quedan a un lado y le dan paso a las zapatillas de ballet, cuya tecnica es la base de la categoria. Las mezlcas de jazz, funk, hip hop estas ayudan a enriquezer las rutinas.

CHEERLEADING: Gimnasia, acrobacia, animacion, baile todo esta mezclado en esta categoria donde se ven las piramides y se hacen los altos. 

Para participar de un equipo de porristas sera necesario desarrolar una excelente condicion fisica, disciplina, elasticidad, potencia y fuerza para que todo el equipo se vea tan coordinado y preciso que parezca una solo. Por eso la rutina debe contar con almenos seis figuros diferentes a distintas alturas, es decir de pie, sobre las rodillas, sentadas etc. sin que al cambiar de una a otra se vea cortada. La musica debe estar acorde con los movimientos para darle un mejor efecto, proyectando el entusiasmo de las porristas al publico. Tambien se toma encuenta lo novedoso y orginal lo atractivo de los uniformes, la apariencia personal y la expresion facial de las porristas. Los practicantes de esta disciplina se caracterizan por ser desenvueltos, con liderazgo que saben inyectar entre la gente que los rodea, su espiritu de lucha y triunfo, ademas de mostrar jovialidad, carisma y facilidad para impulsar a sus compañeros a lograr sus metas. 

ASPECTOS POSITIVOS DEL PORRISMO :


FOMENTA LA IDENTIFICACIÓN de los participantes con la institución al integrarse como grupo en situaciones competitivas frente a otras universidades o equipos.

PROMUEVE EL SANO DESARROLLO de los participantes al realizar una practica deportiva de manera frecuente.

MOTIVA UN MEJOR RENDIMIENTO ACADÉMICO de los integrantes del equipo por ser un requisito para permanecer en el.

DIFUNDE UNA IMAGEN INSTITUCIONAL SANA y de interés por el desarrollo deportivo de los miembros o alumnos.

DESPIERTA EL INTERÉS EN EL DEPORTE entre los alumnos, pues es mucho mas apreciada que la clase tradicional de educación física.

ABRE NUEVOS ESPACIOS para actividades culturales entre distintas instituciones.


En el deporte, la animacion, barras, porra consiste en el uso organizado de musica, baile, gimnasia para hacer que los afisionados animen a sus equipos en los partidos. Los espectaculos de animación son muy frecuentes, sobre todo, en deportes de equipo como baloncesto, o el fútbol americano.

En Estados Unidos y Canadá  la animación tiene una gran tradición y, ademas de su fin ya mencionado, es considerado como otro deporte mas, existiendo incluso competiciones para decidir cual es el mejor grupo animador.

Siempre buscan mantener la buena calidad en los eventos y competencias, conservando la aceptación entre directivos, Padres de familia y publico. Capacitan porristas atrevas de clínicas  preparan coa ch y los certifican para que así puedan entrenar equipos en otras escuelas y no tenga problemas para ser aceptados. Tienen el reconocimiento oficial de instituto municipal del deporte desde el 2002 a cual pertenecen, y el reconocimiento oficial.

Tienen que definir muy bien el tipo de porras de las que se hablan.Una porrista no sirve solo para animar a su equipo, si no que como ya es considerada como deportista ya hay competencia entre los mismo equipos de porristas.
A continuación se mostrara las cualidades que debe tener una porrista para poder desenvolverse de manera adecuada dentro del equipo.

-Disciplina
-Responsabilidad
-Compromiso con el equipo 
-Puntualidad

Y ya hablando de los fisico basicamente lo que necesita tener es : 

-Mucha coordinacion
-Flexibilidad
-Buena condicion 
-Fuerza en piernas y brazos

A lo mejor parecen muchos requerimientos pero la verdad esque la mayoría ya los tienen desarrollados y no se habían dado cuenta. Así que no tenga miedo en unirse o formar su propio equipo, es fácil y si realmente les gusta el ambiente se divertirán mucho.